Cada ocho de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y, lejos de ser una celebración, es una fecha que nos recuerda que la lucha por los derechos de las mujeres aún tiene un largo camino por recorrer. De acuerdo con el reporte de género de 2017, realizado por el Foro Económico Mundial, México es el quinto país con la peor brecha de género en América Latina. Ser mujer en este país no es sencillo, pero eso no nos detiene.
La activista Angela Davis alguna vez escribió que «Hay que actuar como si fuera posible transformar radicalmente el mundo. Y tienes que hacerlo todo el tiempo». En el marco del 8 de marzo, queremos reconocer a las mujeres que, con su trabajo, esfuerzo y dedicación, cambian la vida de sus comunidades. A través de sus acciones, estas mujeres están transformando al mundo, por eso, qusimos dedicarles este espacio para que nos cuenten un poco sobre quiénes son y lo que las mueve.
LIDIA GONZÁLEZ
1. Cuéntanos un poco de lo que haces
Soy la encargada de una ludoteca y hasta el momento me ha tocado coordinar, planear, llevar a cabo el trabajo, brindar los diferentes apoyos, desarrollar actividades simultáneas con los niños y atender a grupos de niños de diferentes edades en un mismo tiempo. A la ludoteca acuden niños de la comunidad, los que asisten a la escuela y los que aún no se integran, niños desde dos años hasta doce años. Para mi es importante compartir que esta grandiosa idea de crear una ludoteca parte de dos aspectos: la necesidad de tener un trabajo estable y la oportunidad de ser mamá y vivir la experiencia con Emiliano (mi hijo) a quien decidí no enviar a la escuela durante la etapa del preescolar con la intención que desde el espacio de la Ludoteca y a través del juego pudiera aprender de una manera más lúdica y desarrollar habilidades, socialización y destrezas de acuerdo a su edad. Emiliano es un niño muy sociable lo que le ha dado la oportunidad de convivir no solo con niños de su edad, sino con todos, su carisma de hacer amigos desde pequeño, y el compartir sus juguetes, material y libros con sus compañeritos, amigos, conocidos y vecinos en casa, hizo más grande la expectativa de brindar a los niños de la comunidad un espacio donde pudieran jugar y aprender jugando.
Este pequeño proyecto es muy bien aceptado dentro de la comunidad, no sólo por los niños, sino también por los padres de familia, La ludoteca ha generado en los papas no sólo el apoyo que el niño necesita, sino también que es importante brindarle la paciencia y oportunidad de aprender a su ritmo brindando las estrategias a partir de sus necesidades e intereses. Es grato conocer, observar y escuchar los beneficios que ha brindado a los niños, jóvenes y adultos el espacio y que a través de la experiencia no solo crece la necesidad de seguir brindando estrategias, nace la inquietud de generar más oportunidades y actividades, a partir del apoyo con el equipamiento de la Ludoteca ha fortalecido el trabajo que desarrollo con los niños de diferentes edades. Han asistido más niños de diferentes edades que disfrutan del espacio y las diferentes actividades que desarrollo durante la semana, puedo compartir que todos los materiales los hemos usado al máximo, algunos ya con huellas que van dejando los niños de tanto uso, es agradable ver como disfrutan cada material, y la manera en que a cada niño está ayudando para el desarrollo de sus aprendizajes. Los padres de familia están motivados por los resultados y he visto mayor acompañamiento con sus hijos y eso es enriquecedor y un logro maravilloso por que sin la motivación, participación, dedicación de los padres no se pudiera lograr que el niño tenga la oportunidad de un espacio lúdico y un aprendizaje sano.
Ha generado también que los niños vean menos televisión al tener acceso a un espacio como la Ludoteca. Algunos niños reproducen un espacio lúdico dentro de su casa y eso es muy interesante y se aplaude. Siempre y a cada momento de estar jugando con los niños al dominó, ajedrez, juego de mesa, obra de teatros, cuentos, etc., cuido su proceso natural de aprendizaje y los materiales con los que ahora contamos me apoyan para dar un acompañamiento que los motiva a seguir socializando, aprendiendo de una manera más cercana y agradable. Me es grato compartir que se han fortalecido en los niños mayor confianza y seguridad, lo que les facilita aprender con más fluidez, mayor seguridad el proceso de la lectura, claridad en la resolución de problemas tanto los que se generan en el grupo como los de aprendizaje. Y percibir y vivir la experiencia de brindar felicidad en los niños y la oportunidad de ser niños felices.
2. ¿Cómo llegaste a este campo profesional?
Mi mayor motivación fue mi hijo y la experiencia de vivir que cada movimiento de un niño tiene un fin y una intención y que sólo necesita la libertad para manipular, crear, e imaginar. También darme la oportunidad como mamá descubrir que un niño es un ser lleno de potencialidades y que a partir de ello, y el apoyo día a día, van desarrollando una personalidad que los lleva a un único fin: ser feliz. Tambén estuvo la inquietud de generar un espacio para brindar la práctica de actividades recreativas, ya que en la comunidad no existen espacios donde el niño pueda pasar momentos agradables.
3. ¿Qué consideras que es lo más enriquecedor de tu trabajo?
Vivir la experiencia en los niños de cómo se han ido fortaleciendo, la confianza, seguridad, creatividad, imaginación, el compromiso y los valores en sí mismos, lo que les facilita aprender con más fluidez y alegría. Es grato verlos sonreír desde el momento que llegan a la ludoteca, es una satisfacción que cada día me reta a dar lo mejor de mí y seguir brindando oportunidades para que sigan creciendo en un ambiente armonioso y sean felices. Que la ludoteca ha generado en ellos un espacio de tranquilidad y seguridad donde uno de los objetivos es brindar ayuda al niño en su desarrollo. Existe mayor atención de los papás hacia sus hijos, se involucran y están atentos.
4. ¿Te has enfrentado a situaciones de discriminación o estereotipos en tu campo de trabajo? De ser así, cuéntanos tu experiencia.
De algo que estoy agradecida con la vida y conmigo misma, es que como fundadora de la ludoteca desde un principio fue aceptada por parte de la comunidad, detalle que me abrió camino para seguir brindando y fortaleciendo la existencia del espacio y que los niños ahora cuenten con ella y puedan acudir.
5. ¿De qué manera crees que el ser mujer impacta en tu trabajo?
Ser fundadora, encargada de la ludoteca, coordinar, planear, llevar a cabo el trabajo, brindar los diferentes apoyos, desarrollar actividades etc. ha tenido un gran impacto. El compromiso en brindar y mejorar y hacer aportes, genera un sentido de autoeficacia y ejemplo en las mujeres de la comunidad, sobre todo en las mamás que acuden a la ludo, pues es ejemplo de que debemos ser parte de la solución y no sólo estar en un estado de pasividad, sino generar creatividad.
6. Compártenos algunos ejemplos de mujeres a las que admires.
Me gusta mucho la ideología de María Montessori, pues se acerca mucho a la realidad de mi trabajo y del contexto de los niños de mi comunidad, donde el principal motor es el niño con su enorme potencial tanto físico como intelectual. Es grato agregar que un gran ejemplo de superación personal es mi mamá, de quien aprendí los valores y la importancia de luchar por los sueños y que nada debe limitarte luchar por lo que deseas con amor, así como mis mis hermanas, que se dedican a su profesión con amor.
7. ¿Qué les dirías a las niñas y jóvenes para animarlas a seguir sus sueños profesionales?
Que centren su atención en lo que aman y que el aprendizaje es una oportunidad para conocer y desarrollar al máximo todo el potencial que como personas tienen y que nada puede limitarlas a aprender y desarrollar su curiosidad a nuevas experiencias y ser descubridoras de cada uno de esos aprendizajes.
BEATRIZ GUTIÉRREZ LUIS
1. Cuéntanos un poco de lo que haces
Entré ayer al salón de Gisela y pareciera que los niños se pusieron de acuerdo y comenzaron a decir que quieren entrar a la ludoteca, como si eso dependiera de mí y no de las condiciones en las que está nuestra escuela, llena de materiales de construcción, por las cuatro aulas que están en reconstrucción a consecuencia del sismo del 2017.
Soy la directora del preescolar. Por 28 años he sido maestra de grupo o directora comisionada con grupo. Desde siempre he trabajado con niños porque no había condiciones económicas para seguir estudiando. Mi trabajo es con niños de preescolar, me capacité para hacer educación bilingüe con separación de lenguas y a trabajar con contenidos y saberes comunitarios. Ahora coordino los trabajos pedagógicos con mis compañeros, pero el hecho de no tener las aulas dificulta el proceso de desarrollo y aprendizaje en los niños y en los educadores para dar sus clases. He estado dedicada en estos dos años a gestionar la reconstrucción de las aulas, y a pesar de haber interpuesto una queja en la CNDH, aun no tenemos las aulas. A las instituciones encargadas como es SEP Y IOCIFED, no les interesa el derecho humano a la educación, menos cuando se trata de niños de pueblos originarios.
Como escuela, mis compañeros y yo atendemos a los niños en sus necesidades, aparte de aprender y de tener un ambiente acogedor y amoroso para los niños, intentamos hacer un tipo de educación contextualizada, humanizada y respetuosa de los valores culturales de los niños y niñas de nuestro pueblo. También he sido parte de las asambleas comunitarias, he participado y he visto los cambios que se están dando en la comunidad, algunos buenos, otros no tanto. Uno de los más importantes para mi es que ahora las compañeras puedan participar en las asambleas y también pueden ser votadas.
2. ¿Cómo llegaste a este campo profesional?
Después de terminar la preparatoria, se presentó la oportunidad de trabajar como promotora bilingüe, por lo que presenté mi examen y me capacitaron durante tres meses en un internado. Después estudié dos años la Lic. en Comunicación Humana, en cursos de verano, que no terminé. Posteriormente estudié la Lic. en Educación Preescolar para el Medio Indígena, y una Maestría en Pedagogía del Sujeto. Y varios talleres que impulsó el Movimiento Pedagógico de mi organización, LA CMPIO Y LA DELEGACION SINDICAL DE LA SECCION 22 Y DE LA CNTE. Que es donde me ha provisto de más herramientas pedagógicas para hacer una educación diferente. Además he aprendido de la comunidad y del colectivo de mis compañeros, inclusive tenemos un colectivo de 15 maestros que nos reunimos periódicamente para impulsar trabajos pedagógicos.
3. ¿Qué consideras que es lo más enriquecedor de tu trabajo?
Los aprendizajes de cada uno de los días que he estado en mi salón con los niños y niñas, desde el hecho de pensar en cómo quiero mi salón, con qué recursos didácticos trabajar, hasta ver como estarán ubicados cada uno de los espacios para hacerlos más acogedores, por ejemplo, el espacio de lectura. Pero uno de los aportes más importantes es la elaboración de recursos didácticos pertinentes para hacer una educación bilingüe y la metodología de separación de lenguas.
4. ¿Te has enfrentado a situaciones de discriminación o estereotipos en tu campo de trabajo? De ser así, cuéntanos tu experiencia.
A veces el hacer cosas o actividades diferentes o fuera de lo común, no se entiende, y por parte de la comunidad algunos padres de familia han preferido otra escuela, inclusive, otro maestro. Personalmente he trabajado más para fortalecer la lengua originaria, pero también el español como segunda lengua. Pero a pesar de eso la escuela ha sido discriminada y en cierta forma también, más recientemente, por el hecho de ser mujer y directora me pone en situaciones no muy cómodas con algunos padres de familia. El hecho también de estar muy comprometidos en la educación nos trae enemistades, algunas veces hasta de los superiores. Escribo en plural porque no me concibo sin mis compañeros de trabajo en esta pregunta.
5. ¿De qué manera crees que el ser mujer impacta en tu trabajo?
De muchas maneras, hay más confianza con las madres de familia, el ser mujer docente o directora impacta porque es otra forma de coordinar los trabajos, otra forma de plantearse y resolver problemas, otra forma de organizar y de ser, tanto puedo coordinar los trabajos de construcción de la ludoteca, como coordinar lo de la comida. Me descubrí como con más posibilidades de coordinación y de organización y de toma de decisiones, algunas veces equivocadas, pero tomé las decisiones y no me arrepiento. En cuanto al trabajo pedagógico hemos puesto trabajos más colaborativos y con enfoque de género. En los juegos y actividades siempre la recomendación de no golpearse, no pelear, hablo de los derechos de las mujeres y de la defensa del territorio.
6. Compártenos algunos ejemplos de mujeres a las que admires.
Una niña que empezó a trabajar a la edad de 6 años cuidando a su hermanita, asesinaron a su papá y su mamá se juntó con otra persona, y a los 12 años se separó de su mamá para trabajar como niñera fuera de su comunidad, y a los 20 años se casó con mi papá Toda su vida fue de trabajo hasta los 80 años. Cocinaba muy rico y hablaba 3 lenguas. También le gustaba decir dichos, como por ejemplo: “la pobreza nunca se acaba” “amigo es enemigo” “no te mires en el espejo, mejor fíjate si tienes juicio”. Na´ chica le decían las zapotecas y Müm Chica las Ikoots.
Justina Oviedo como una de las personas más amorosas que he conocido, aparte de mi abuela Adelfa. Justina, tejedora importante de mi comunidad, gracias a ella se conoce a los Ikoots en diferentes partes del mundo. Pero más que eso, su aporte en cuanto a sus tejidos en el que contaba la historia de nuestro pueblo.
Las mujeres zapatistas, las admiro, agradezco tanto haber vivido esta parte de la historia de nuestro país.
7. ¿Qué les dirías a las niñas y jóvenes para animarlas a seguir sus sueños profesionales?
Que estudien o aprendan algo que las haga feliz y que puedan disfrutar del trabajo, que el trabajo que hagan no lo vean como tal, sino como algo que es de ellas, que eso es lo que transforma el mundo, la vida. Que el estudiar o aprender un oficio, no cambie su esencia de ser mujer indígena Ikoots, que valoren su lengua, su cultura y defiendan su territorio.
ANA PASAPERA
1. Cuéntanos un poco de lo que haces
De formación soy bióloga entomóloga (estudio de los insectos), en el trabajo que realizo instruyo a docentes de primaria y secundaria, para que den clases de ciencia a sus alumnos, además de abastecer el material necesario para llevar a cabo esas actividades, realizar seguimientos a esas clases donde se observan a los maestros con sus alumnos en donde se verifica que los alumnos indaguen con los experimentos que realizan, además sirven de apoyo al profesor ya sea para resolver dudas si es que surgen sobre los temas.
2. ¿Cómo llegaste a este campo profesional?
El acercamiento a la biología es fácil cuando la naturaleza te gusta, te provoca curiosidad conocerla y personas que te alientan a conocerla (familia y amigos), la enseñanza viene a causa de que te gusta mucho la biología y quieres que todos la conozcan, además de lo importante que es no olvidar y comprender nuestro entorno natural, seas biólogo o no.
3. ¿Qué consideras que es lo más enriquecedor de tu trabajo?
Transmitir la emoción de hacer nuevos descubrimientos, sobre todo del entorno cotidiano el cual te hace buscar más, incluyéndonos a nosotros los humanos que estamos incluidos en la naturaleza.
4. ¿Te has enfrentado a situaciones de discriminación o estereotipos en tu campo de trabajo? De ser así, cuéntanos tu experiencia.
Sí, es común sobre todo cuando desempeñas supuestos trabajos que no pueden realizar las mujeres, que llegues sola a comunidades, que observes las clases de algunos profesores del género masculino. Cuando utilizas herramienta y resuelvas las cosas por ti misma, sin pedir ayuda a algún hombre, ser independiente en muchos aspectos. Es cuando te enfrentas a la discriminación y son muchas situaciones de este tipo.
5. ¿De qué manera crees que el ser mujer impacta en tu trabajo?
Por otorgar nuevos conocimientos, amplias los horizontes de muchas personas sobre todo de los niños, abres panoramas que no conocían, cambios de actitud, les trasmites cariño y respeto. Que ejerciten la razón para tomar mejores decisiones.
6. Compártenos algunos ejemplos de mujeres a las que admires.
Puedo mencionar mujeres dentro de la biología que vale mucho la pena mencionar, ya que fueron pioneras en dos aéreas de investigación muy importantes para la diversidad mexicana. Una de ellas Helia Bravo la primer bióloga mexicana que vivió la revolución cuando era pequeña, especialista en especies mexicanas de cactáceas, la responsable de muchas generaciones más de la formación de biólogos, incluyendo a la siguiente investigadora, Leonila Vázquez especialista en muchos géneros y especies de insectos de México, ambas mujeres se desarrollaron en años muy difíciles históricamente para México donde se cuestionaba aun más el papel de las mujeres en la sociedad.
Sin embargo con el trabajo que llevo a cabo, se han apropiado de mi admiración las maestras con las que trabajo, de 85 docentes 70 son mujeres, estas maestras me han enseñado muchas otras cosas que me han hecho comprender mejor mi papel como bióloga instructora transmisora de estos conocimientos a los docentes y la responsabilidad que tiene uno en sus manos, es un conocimiento que está en constante retroalimentación con ellas.
Estas mujeres que no solo se dedican a la escuela, tienen la responsabilidad de 30 a 45 alumnos diariamente, (algunos con diversos problemas), en donde te puedes dar cuenta como dedican más tiempo, sacrificando descansos para apoyar a los alumnos que más lo necesiten.
Están en constantes actualizaciones, con disposición siempre de aprender, algunas tienen dos trabajos, tienen hijos a los cuales se nota que no los descuidan a veces llegan con ellos los tienen en la misma escuela incluso salen lo más puntuales cuando sus pequeños están enfermos.
Esas son las mujeres que también admiro, todas las que trabajamos y contribuimos por el bien común de nuestro país de diversas maneras.
7. ¿Qué les dirías a las niñas y jóvenes para animarlas a seguir sus sueños profesionales?
Que es más importante hacer lo que más te gusta, que ganar dinero, si desarrollas lo que te gusta será más sencillo tener una habilidad que te genere tu sustento y satisfacción.
CYNTHIA USCANGA
1. Cuéntanos un poco de lo que haces
En Fondo Unido me desempeño como Coordinadora de Gestión Comunitaria, mi principal labor es ser el enlace con la comunidad y la detección de sus principales necesidades, también realizo trabajos que tienen que ver con investigación, monitoreo y seguimiento a proyecto internos y externos. Así como coordinar proyectos para responder a diversas problemáticas sociales.
2. ¿Cómo llegaste a este campo profesional?
Como inicio diré que mi formación académica es Trabajo Social, si bien es cierto que no era mi primera opción a estudiar al final de mi formación descubrí que haber cursado esta carrera esto era lo mío, ¿cómo lo descubrí? cuando inicie a trabajar en OSC´S con diversas comunidades con alto rezago social, sobre todo cuando trabaje con pueblos Indígenas y la satisfacción personal y laboral era muy grande. En ese momento decidí que quiera dedicar mi vida profesional a colaborar en este sector.
3. ¿Qué consideras que es lo más enriquecedor de tu trabajo?
Conocer otros mundos, hacer posibles cosas que parecen imposibles, hacer de tu equipo de trabajo tu familia y sobre todo sentir que tu contribución hace de este mundo ¡un lugar mejor!
4. ¿Te has enfrentado a situaciones de discriminación o estereotipos en tu campo de trabajo? De ser así, cuéntanos tu experiencia.
Afortunadamente nunca me he enfrentado a una situación de este tipo.
6. Compártenos algunos ejemplos de mujeres a las que admires.
Mi madre quien siempre está dispuesta a dar amor y apoyar en todo. Muchas mujeres en diversas comunidades quienes con todo en contra día a día buscan como salir adelante con dignidad y fuerza. Mis compañeras de trabajo a quienes miro que día a día se esfuerzan por dar lo mejor de ellas.
7. ¿Qué les dirías a las niñas y jóvenes para animarlas a seguir sus sueños profesionales?
No todos los sueños se van a cumplir, pero los que nos alimentan el alma y nos hace llegar al final de día satisfechas, felices y con paz interior son los que nunca debemos soltar. ¡Siempre es posible! ¡Nunca estamos solas!