Huertos verticales, una alternativa alimentaria para familias de Baja California
| Redacción UW
Los huertos verticales se han convertido en una alternativa orgánica y autosustentable para miles de familia en Latinoamérica. Estos espacios les proveen de alimentos libres de químicos y agroaditivos que alteren su correcto desarrollo.
El proyecto “Huertos Verticales”, en conjunto con This is About Humanity e International Community Foundation (ICF) nace en la ciudad de Tijuana y Ensenada, Baja California, con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria de personas y familias migrantes en esa entidad de México.
Un total de 127 personas elaboraron huertos verticales y recibieron capacitaciones dirigidas al desarrollo agroecológico en la producción de hortalizas y frutas de temporada como chile, cilantro, jitomate, rabanos, zanahorias, pepino o melón; así como talleres de nutrición. Estas actividades impactarán de forma directa en una mejor alimentación de las familias y evitará contaminar el suelo, aire y tierra a través de productos no contaminantes.
En entrevista, Ariana Hernández, técnica y capacitadora de Fondo Unido- United Way México en Tijuana, Baja California, aseguró que como productos finales, estos sistemas de huertos verticales se componen de un sistema innovador, donde se ocupan pequeños espacios para rescatar la soberanía alimentaria.
“Buscamos espacios amigables con el medio ambiente y que además nos aporten variedades de semillas y producción de frutas y hortalizas. Hemos sembrado, chile, cilantro, jitomate, rabanos, zanahorias, pepino, y algunas compañeras también melón”, señaló.
Hernández detalló que las y los beneficiarios también han aprendido a elaborar insecticidas ecológicos y bactericidas a partir de la cáscara de huevo, cenizas, o incluso de residuos de hueso animal.
La también líder de comunidad explicó cómo las personas que han participado en este proyecto han podido reproducir los conocimientos con nuevas personas que llegan a casas hogares y centros migrantes.
¿Qué es la soberanía alimentaria?
La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos a definir y controlar sus sistemas alimentarios y de producción de alimentos a nivel local y nacional; que sean producidos y repartidos de forma equitativa, soberana y respetuosa con el medio ambiente.
Esta forma de generar alimentos también involucra el derecho de los pueblos a acceder a alimentos suficientes, nutritivos, saludables, producidos de forma ecológica y culturalmente adaptados con canales cortos de comercialización entre quien produce y consume los alimentos.
Este proyecto fue posible gracias a This is About Humanity, International Community Foundation, United Way México y la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe “Ve’e Tu’un Xavi”.